Según un análisis reciente de Drewry, entre la semana 14 (31 de marzo al 6 de abril) y la semana 18 (28 de abril al 4 de mayo) de 2025, se han programado 713 zarpes en las principales rutas marítimas. Sin embargo, se estima que 68 de estos viajes serán cancelados, lo que representa aproximadamente el 10% del total de salidas previstas. Esta tendencia de “viajes en blanco” refleja desafíos significativos en el sector del transporte marítimo.
Estas interrupciones no solo afectan a los actores del transporte internacional, sino que también generan incertidumbre para exportadores, importadores y aseguradoras. Las cancelaciones de viajes marítimos suponen una amenaza directa para la eficiencia de la cadena de suministro global, dificultando la planificación logística y aumentando los costos por demoras y reprogramaciones.
Las Rutas Marítimas Más Afectadas por las Cancelaciones
Las rutas más afectadas por estas cancelaciones son:
· Transpacífico en dirección este: 47% de las cancelaciones.
· Transatlántico en dirección oeste: 28% de las cancelaciones.
· Asia-Norte de Europa y Mediterráneo: 25% de las cancelaciones.
Estas cifras indican una afectación considerable en las principales arterias del comercio marítimo global.
Este patrón demuestra una vulnerabilidad particular en los corredores comerciales de alto volumen. Las cancelaciones de viajes marítimos en rutas clave como el Transpacífico y Asia-Europa pueden tener un efecto dominó sobre la cadena de suministro mundial, afectando la disponibilidad de productos, plazos de entrega y costos de operación para empresas que dependen del comercio marítimo internacional.
Causas de las Cancelaciones y su Impacto en las Tarifas de Flete
Las cancelaciones de viajes marítimos pueden atribuirse a diversos factores, entre ellos:
· Aumento de la competencia: La entrada de nuevas navieras y la expansión de flotas existentes han incrementado la oferta de servicios.
· Crecimiento de la capacidad de la flota: La incorporación de nuevos buques ha generado un exceso de capacidad en ciertas rutas.
· Interrupciones temporales en el Mar Rojo: Conflictos y situaciones geopolíticas han afectado la navegación en esta zona estratégica.
Estas circunstancias han ejercido una presión a la baja en las tarifas de flete. Por ejemplo, el 27 de marzo de 2025, el índice compuesto WCI de Drewry cayó un 4% semanal, situándose en 2.168 dólares por contenedor de 40 pies. Las tarifas transpacíficas disminuyeron un 4%, las de Asia-Europa/Mediterráneo un 5% y las transatlánticas un 7%.
La combinación de exceso de capacidad y menor demanda ha generado una guerra de precios entre navieras, lo que impacta directamente en las tarifas de flete marítimo. Esta inestabilidad tarifaria no solo complica las negociaciones contractuales, sino que también dificulta la proyección de costos logísticos a mediano plazo, afectando la rentabilidad de las operaciones comerciales.
Implicaciones para la Logística y los Seguros de Carga
Las cancelaciones y la volatilidad en las tarifas de flete tienen múltiples repercusiones en la logística y en los seguros de carga:
· Interrupciones en la cadena de suministro: Las cancelaciones inesperadas pueden provocar retrasos en la entrega de mercancías, afectando la planificación y operación de las empresas.
· Incremento de costos operativos: La necesidad de buscar rutas alternativas o almacenaje adicional puede elevar los gastos logísticos.
· Aumento del riesgo en el transporte: Las fluctuaciones en las rutas y horarios incrementan la exposición a riesgos, lo que puede reflejarse en las primas de seguros.
En este contexto, es esencial que las empresas revisen y ajusten sus estrategias de gestión de riesgos para mitigar posibles impactos negativos.
Desde la perspectiva del seguro de carga, estos cambios obligan a una revisión detallada de las coberturas. El aumento en las cancelaciones incrementa la probabilidad de reclamaciones por demoras o daños derivados de desvíos. Por ello, contar con pólizas de transporte marítimo flexibles y actualizadas se convierte en una prioridad para proteger la mercancía ante escenarios cambiantes.
Recomendaciones para Exportadores y Transportistas
Para enfrentar estos desafíos, se sugieren las siguientes acciones:
· Monitoreo constante del mercado: Mantenerse informado sobre las tendencias y cambios en el sector marítimo para anticipar posibles interrupciones.
· Diversificación de rutas y proveedores: No depender de una sola ruta o naviera puede reducir el impacto de las cancelaciones.
· Revisión de pólizas de seguro: Asegurarse de que las coberturas sean adecuadas a las nuevas realidades del mercado, incluyendo cláusulas específicas para cancelaciones y retrasos.
· Asesoría especializada: Contar con expertos en logística y seguros que puedan brindar soluciones adaptadas a cada situación.
Implementar estas recomendaciones permite a exportadores y transportistas reducir la exposición a riesgos logísticos y financieros. Además, una planificación estratégica basada en análisis predictivos y asesoría profesional
contribuye a fortalecer la resiliencia operativa ante futuras disrupciones en el transporte marítimo internacional.
En JAH Insurance Brokers, comprendemos la complejidad del entorno actual y ofrecemos soluciones de seguros de carga diseñadas para proteger su negocio frente a estos desafíos. Nuestro enfoque personalizado y conocimiento profundo del mercado marítimo nos permite brindar asesoría efectiva para una gestión de riesgos integral.