El 26 de marzo de 2025, el presidente Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a todos los vehículos y autopartes importados, medida que entrará en vigor el 2 de abril de 2025. Esta política comercial busca incentivar la producción automotriz dentro de Estados Unidos bajo el argumento de proteger la seguridad nacional, utilizando la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial. Sin embargo, esta decisión ha generado preocupación entre socios comerciales clave como México, Canadá, Alemania, Corea del Sur y Japón, al igual que entre fabricantes y distribuidores globales.
El anuncio ha marcado un giro importante en las relaciones comerciales de Estados Unidos, especialmente en el sector automotor. Para países que dependen fuertemente de la exportación de autos y piezas —como México— la medida representa una amenaza directa a su participación de mercado, empleo industrial y flujos logísticos. Además, introduce una fuerte incertidumbre en las cadenas de suministro, afectando tanto a productores como a operadores logísticos y aseguradoras.
Repercusiones para la industria automotriz mexicana
México es uno de los principales proveedores de vehículos y autopartes a Estados Unidos. En 2024, el país exportó alrededor de 2.5 millones de vehículos a su vecino del norte, generando ingresos por más de US$ 78,500 millones, según datos del gobierno mexicano. Este flujo comercial es clave no solo para la economía nacional, sino también para cientos de empresas multinacionales establecidas en el país bajo el marco del T-MEC.
El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya ha manifestado su rechazo ante la medida y busca negociar un trato preferencial que exima a México de los nuevos aranceles. Las autoridades argumentan que el T-MEC debería ofrecer protección frente a políticas proteccionistas unilaterales. No obstante, si los aranceles se aplican sin excepción, las exportaciones mexicanas se verían fuertemente afectadas, con posibles aumentos de hasta US$ 6,000 por vehículo importado según estimaciones privadas.
Efectos directos en la logística y en los seguros de carga
Las implicaciones logísticas son profundas. El incremento de costos de importación obligará a muchas compañías a reconfigurar rutas, revisar acuerdos logísticos y asumir mayores tiempos de despacho debido a procesos aduaneros más complejos. También se espera una disminución del volumen de transporte automotriz, afectando la capacidad instalada en puertos, almacenes y operadores terrestres.
Para las aseguradoras, esta situación supone un aumento en los riesgos operativos y financieros. La incertidumbre sobre rutas, posibles represalias comerciales y volatilidad en la cadena de suministro implica que los seguros de carga deben adaptarse rápidamente. Coberturas que incluyan protección ante retrasos, cambios de ruta, almacenamiento extendido o pérdida de valor de mercancías se vuelven fundamentales para preservar la estabilidad de las operación.
¿Qué deben hacer los exportadores y transportistas?
La clave está en la anticipación y la preparación. Las empresas deben mapear sus rutas logísticas y evaluar alternativas que minimicen exposición a aranceles, como utilizar componentes con mayor contenido regional o diversificar destinos de exportación. Además, será crucial establecer comunicación directa con clientes y socios comerciales para informar sobre ajustes en plazos, precios o condiciones de entrega.
En cuanto a los seguros de carga, es el momento ideal para revisar si las coberturas contratadas responden a las nuevas condiciones del entorno. En JAH Insurance Brokers, ayudamos a nuestros clientes a analizar los riesgos actuales, diseñar soluciones a la medida de su operación logística y proteger su mercancía con respaldo especializado. En tiempos de cambios, la tranquilidad comienza con una póliza adecuada.
Fuentes:
- El País. (2025, 27 de marzo). La industria automotriz mexicana en vilo tras los aranceles de Trump.
https://elpais.com/mexico/economia/2025-03-27
- Reuters. (2025, 27 de marzo). México busca trato preferencial frente a aranceles automotrices. https://www.reuters.com/world/americas/mexico-working-preferential-treatment-face-us-auto-tariffs-2025-03-27
- El Economista. (2025, 28 de marzo). Autos armados en México subirán hasta US$6,000 con nuevos aranceles de EE.UU. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/autos-armados-mexico-subiran-6-000-dolares